viernes, 8 de agosto de 2008

EL MISTERIO DE LA AYAHUASCA

Los psiconautas que utilizan esta sustancia alucinógena buscan sumergirse en un universo abismal y vertiginoso, atrapante y emocionante. Casi siempre lo logran y, encima, es "en colores". Para ellos está claro: "la planta está viva" y les ofrece un espejo donde mirarse. Eso obtienen usando este psicotrópico tan difundido en un submundo donde unas veces prevalece el deseo de probar algo diferente, otras lograr salud a partir de provocar una experiencia mística y otras "trascender" (cualquier cosa sea lo que esto signifique) explorando el propio ser. Pero antes de sumirse en estas y otras reflexiones, conviene enterarse de qué está hecha la luz que ilumina el puente que promete rozar la divinidad con la punta de los dedos. Ayahuasca es un preparado vegetal que sus apólogos definen como "planta psicointegradora". Algunos autores, como el difunto psicochamán Terence McKenna, la llaman "planta maestra" porque, entre otras cosas, aseguran que habría formado parte de la dieta de los primeros homínidos, disparando la consciencia y el lenguaje humanos y dando lugar a la metáfora que según la cual de ella se hablaba cuando se hablaba de "El Árbol del Conocimiento". En la actualidad, estas plantas siguen rodeadas por un aura de "fruto prohibido". Por un lado, las legislaciones -acostumbradas a ignorar tradiciones y hábitos culturales de las minorías- las consideran drogas alucinógenas. Sin embargo, existe un consenso de que no son sustancias que propicien la adicción y cuyo consumo se encontraría más relacionado con la búsqueda de la salud o de "la verdad" que con la evasión o el entretenimiento. El ayahuasca ya no es considerada una "droga alucinógena" sino un psicotrópico.


Ayahuasca
View SlideShare presentation (tags: ritual del ayahuasca)

¿Que enseña la planta?
Durante miles de años, los pueblos indígenas usaron pócimas elaboradas a base de preparados vegetales a fin de tender un puente mágico con realidades difíciles -sino imposibles- de abordar utilizando técnicas convencionales. Así, las llamadas "plantas maestras" fueron empleadas por curanderos y chamanes para comunicarse con los espíritus de la naturaleza y recibir sus consejos para tomar decisiones, sea como sistema de adivinación o medio de curación. En todo caso, fueron vehículos capaces de conducir a realidades alternativas pobladas por criaturas -luminosas, oscuras, poderosas o incorpóreas- que revelarían la existencia de mundos prohibidos o inaccesibles para el común de los mortales.

RITUAL DEL AYAHUASCA

jueves, 7 de agosto de 2008

¿LA INFIDELIDAD ES PECADO?


Fidelidad... ¿Fidelidad a qué? ¿A tu persona? ¿A la otra persona? ¿A la sociedad? ¿A la familia? ¿A las buenas costumbres?… ¿A la verdad? ¿Qué es la infidelidad? El propósito de esta nota es tratar de definirla, pero no intentando explicar en qué consiste científicamente, sino cuáles son las creencias y posturas que existen en la sociedad actual frente a este asunto. Una sociedad que mantiene una postura ambigua: que la condena de la boca para afuera, pero la avala cuando el que la practica es un amigo o uno mismo.

Básicamente existen dos grandes tendencias filosóficas. La primera es la que lo toma como “un pecado”. De hecho, uno de los diez mandamiento dice “no cometerás adulterio” y otro prohíbe “codiciar la mujer de tu prójimo”.
Luego, en el nuevo testamento, aparece el conocido pasaje bíblico en que Jesús dice “el que esté libre de pecado que tire la primera piedra”; ese pasaje se refiere a una mujer -María Magdalena- que iba a ser lapidada a piedrazos por haber cometido adulterio.

La segunda perspectiva -lejos de la moral- es ver a la infidelidad como una simple canita al aire. O sea, algo efímero que va a hasta el cielo y hace:¡pum! Es decir, algo que sucede, pero a lo que no se le debe dar una mayor importancia.
Entre el pecado religioso y la banalización extrema, aparecen muchas y diversas ideas.
Según el diccionario, infidelidad es sinónimo de “deslealtad”. Sin embargo, lejos de la moral de otros tiempos, hoy se comienza a ver esa “deslealtad” como algo común. Según la investigación realizada por Pittman, el 50 por ciento de los hombres y entre un 30 y un 40 por ciento de las mujeres que están en pareja cometen infidelidades. Incluso, ya no se ve como algo tan negativo, e incluso las reacciones variarían según el género de la persona.
“Para las mujeres, es más doloroso el vínculo afectivo de su pareja con otra persona que el pensar en una aventura breve que incluye sólo una relación sexual genital -explica Casullo. Ellas tienden más a buscar en el hombre protección y seguridad y sus celos entonces tienen que ver con la amenaza de perder lo que el hombre les aporta”. Por eso, asegura, “las mujeres perdonan más una aventura”.
En tanto, a los hombres los desvela más la infidelidad sexual de la mujer. Ellos sienten “temor a una paternidad mentirosa”, opina Casullo. En el estudio en cuestión se preguntó a los encuestados qué le molestaría más: ¿Imaginar a su pareja formando un vínculo emocional profundo con otra persona o que sólo disfrute de una apasionada relación sexual con otro/a?.

A un 82% de las mujeres encuestadas lo que más les dolería de una infidelidad es que su pareja se enamorara de la otra persona, frente a un 18% que dice que le molestaría más una noche de pasión. Entre los varones, al 52% le mortifica más pensar a su pareja enamorada de otra persona, mientras que al 44% los desvela la posibilidad de que su pareja tenga un encuentro sexual con otro hombre.

Infidelidad
View SlideShare presentation


Doctor, ¿Qué hago?

Para que no haya infidelidad simplemente, decir a tu pareja de cómo te sientes, y si tu crees que ya no amas pues terminar la relación y empezar de nuevo. Porque muchas veces la confianza rota es muy difícil de arreglar. Vivimos en una sociedad inmediatista, donde se tiende a primar los placeres momentáneos por sobre los compromisos adquiridos. Vivimos en una sociedad con doble discurso ya que por un lado la infidelidad no está aceptada abiertamente y es reprochable a nivel social, pero por otro lado se cubren y ayudan a tapar distintas infidelidades en los amigos.
Sin embargo el tema de la infidelidad no hace otra cosa que cuestionarnos, acerca de la importancia de la intimidad; de que si bien hay muchas ofertas disponibles en la calle, en el laburo o en donde sea, a veces puede ser conveniente decir que no. No todo se puede. Prohibirse ciertas cosas permite hacer otras: muchas veces en la vida es necesario tomar esta actitud, como por ejemplo no mirar la tele para poder estudiar
Si se quiere construir una relación de intimidad con otra persona, hay determinadas cosas a las que deberemos renunciar en orden de fortalecer otros aspectos como el respeto, la confianza y la seguridad.

INFIEL AL DESTAPE

viernes, 11 de julio de 2008

PAGOS POR SERVICIOS AMBIENTALES


Son funciones ecológicas del planeta tierra, y se convierten en servicios ambientales cuando el ser humano los identifica como importantes para sus actividades. Los servicios ambientales no necesitan del ser humano para su mantenimiento, son auto-renovables y no han sido reemplazados por el ser humano, hasta hoy.


Un bien ambiental se identifica a partir de su aprovechamiento (ej., madera, animales, agua), en cambio los servicios ambientales (ej., generación de agua, aire, suelos) se definen a partir de las funciones de los ecosistemas, los que sustentan la creación continua de bienes ambientales.
Una función ambiental se convierte en servicio al ser identificado como necesario para los sistemas económico-sociales de generación de valor.
¿Qué es un pago por servicios ambientales (PSA)?
El pago por servicios ambientales es un mecanismo de compensación económica a través del cual los beneficiarios o usuarios del servicio hacen un pago a los proveedores o custodios del servicio. Los servicios ambientales involucrados pueden ser muy concretos tales como un caudal constante de agua dulce o el aprovisionamiento previsible de leña. En otros casos los servicios ambientales pueden ser algo más abstractos o referirse a un ámbito global: captura del carbono o belleza escénica por ejemplo.

Aguajeles = Captura de carbono


El eje fundamental de un esquema de pago por servicios ambientales es el desarrollar un mercado en el cual el proveedor del servicio reciba una compensación de parte del usuario del servicio. El pago recibido debe servir al proveedor para adoptar prácticas de manejo dirigidas a elevar o al menos mantener la calidad del servicio ambiental. En algunos casos, el pago sirve para compensar el costo de oportunidad de una actividad productiva o extractiva que pondría en riesgo el servicio ambiental.
Es importante señalar que el pago no necesariamente debe expresarse como una operación monetaria, pues también puede traducirse en una mejora de infraestructura (caminos, reservorios de agua, etc.), servicios (postas médicas, escuelas, etc.) o extensión rural (talleres, equipamiento, semillas, etc.). El mecanismo de compensación puede variar desde un pago periódico directo a los proveedores individuales hasta el establecimiento de un fondo fiduciario manejado por un directorio con participación de los proveedores, usuarios, sector privado, sociedad civil y el estado.
En América Latina la mayoría de las aún contadas iniciativas de pagos por servicios ambientales se han concentrado en esquemas relacionados a calidad y aprovisionamiento de agua dulce en cuencas hidrográficas. Estas experiencias varían mucho entre sí tanto en escala geográfica como en la naturaleza de las entidades involucradas y el marco legal o regulatorio que las acoge.
La principal lección aprendida de estos procesos es que la diversidad cultural, legal, geográfica, climática, ecológica y sociopolítica de cada país y región del continente no permite elaborar una receta mágica para implementar sistemas de pagos por servicios ambientales. Sin embargo, es posible enumerar algunas condiciones básicas:

EL TURISMO EN EL PERÚ

Perú, un país mágico y milenario, posee una diversidad y riqueza poco comunes en el mundo y ofrece al visitante infinitas alternativas y la posibilidad de vivir una experiencia única: cultura, geografía, historia, gastronomía, coctelería, aventura y mucho más en un solo destino. El Perú es un país de todas las sangres. A través de su historia, el Perú ha sido el punto de encuentro de diferentes razas y culturas. La palabra Perú evoca inevitable y casi inmediatamente, las imágenes de Machu Picchu y del Imperio fundado por los Incas. Siendo por tales motivos unos de los países más visitados por los turistas nacionales y extranjeros. Este país cuenta con más de cien mil sitios arqueológicos, razón por la cual el ochenta por ciento del turismo receptivo es de carácter cultural. 7% del PBI del Perú y es el sector de mayor crecimiento del país. Es regulado y estimulado por la Comisión de Promoción del Perú (PromPerú) del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR).

TURISMO EN EL PERÚ
View SlideShare presentation (tags: jhb)




El turismo emplea al 10,8% de la población económicamente activa del Perú (484.000 empleos directos y 340.000 indirectos), la mayor parte en hostelería y en el transporte. El turismo es la segunda actividad más importante del Perú.



Turismo interno

Es el subsector de mayor crecimiento. Se estima que en 2003 se generó ingresos por 233 millones de dólares estadounidenses.

Turismo receptivo

Su auge comenzó en 1993. Este subsector tiene una tasa de crecimento promedio de 16% anual, aunque en 2004 creció 25 %. Las principales regiones de origen de los turistas son Estados Unidos, China, Chile y la Unión Europea (sobre todo Francia, Reino Unido, Alemania, Italia y España). Es el segundo sector del país en generación de divisas.


Destinos
Los lugares más visitados en el Perú son las ciudades de Lima y su centro histórico (como punto de entrada al país) y Cusco, del cual sus principales atractivos son el Valle Sagrado de los Incas y el sitio arqueológico de Machu Picchu, así como su arquitectura incaica y colonial. El principal circuito turístico del país es el circuito sur, que engloba ciudades como Cusco, Arequipa y Puno, con grandes atractivos arquitectónicos, culturales y naturales. Este circuito se ha ido ampliando a la selva de la región Madre de Dios, donde el Parque Nacional del Manu es un punto ineludible del turismo ecológico.

La segunda ruta en importancia es la del Callejón de Huaylas, en la región Ancash, sede del turismo de aventura (Parque Nacional Huascarán) y principal punto de referencia de la cocina novoandina. El Perú tiene muchas otras rutas turísticas que ofrecer. Entre éstas están las del valle del río Mantaro, con la ciudad de Huancayo como su eje, la costa central sur (región Ica y provincia de Cañete) y las ciudades norteñas de Trujillo y Chiclayo, Lambayeque desde donde se puede visitar el Museo Tumbas Reales de Sipán. Éstos son puntos de partida hacia las demás regiones del norte del país en el circuito turístico nororiental.



También el caudaloso río Amazonas y la ciudad de Iquitos, en la Amazonía Peruana tienen mucho que ofrecer al turismo. Allí se encuentra buena parte de la diversidad biológica peruana. Cerca a Iquitos es posible visitar dos grandes reservas nacionales: la Reserva Nacional Pacaya-Samiria y la Reserva Nacional Allpahuayo-Mishana. Las áreas naturales protegidas del Perú son de especial interés para realizar turismo ecológico.

El más reciente es el turismo gastronómico de Lima como Capital Gastronómica de América, además de tantas otras opciones como su infraestructura hotelera que la hacen sede de convenciones regionales e internacionales.
Cuando se trata de conocer lugares autóctonos en el Perú, puede visitar el Departamento de Puno y los destinos turísticos de Ajoyani, Ayapata, Coasa, Corani, Crucero, Ituata, Macusani, Ollachea, San Gabán y Usicayos.


Modalidades

Las principales modalidades turísticas en el Perú son:

Turismo de aventura.
Turismo cultural. Engloba el 80% del turismo receptivo en el Perú.
Ecoturismo.
Turismo gastronómico.
Turismo terapéutico.
Turismo vivencial.


jueves, 3 de abril de 2008

En el Perú 2 millones de niños trabajan en las calles


¿Recuerdas a esas caritas tristes que te ofrecen "frunas" en las calles? ¿viste algún niño lustrando zapatos en la calle?¿Escuchaste acaso el reportaje de los "niños del terokal"? ¿Sabes lo que en verdad significa ser "pirañita" o "pájaro frutero"? ¿Se deben aplicar los mismos derechos al adolescente homicida?

Obviamente, en las calles encontramos mucho más niños y niñas que no han roto lazos con su hogar, que niños alejados de los mismos, siendo estos últimos los llamados "niños de la calle". Los primeros forman parte del sistema económico familiar y, por ende, se encuentran realizando trabajo infantil, los otros suelen incurrir en acciones ilegales, en la aplicación de estrategias de supervivencia completamente distintas Se entiende por trabajo infantil a toda actividad económica de carácter lícito realizada en forma regular, periódica o estacional, por niños (menores de 12 años de edad) o adolescentes (de 12 hasta cumplir los 18 años de edad) que implique su participación en la producción o comercialización de bienes y servicios destinados al mercado, el trueque o el autoconsumo, independientemente de que dicha actividad se encuentre sujeta a retribución alguna. Según esta definición las actividades económicas ilícitas tales como la prostitución de menores de edad o el comercio de drogas, no son concebidas como trabajo infantil. Igualmente, ciertas modalidades para obtener ingresos, no incluidas bajo el concepto de actividad económica, tales como el robo o la mendicidad, no son consideradas como trabajo. Asimismo, la participación de los niños y adolescentes en tareas domésticas en el seno de su propia familia no debe ser incluida bajo el rubro de trabajo, pues dicha actividad constituye parte de las funciones básicas de una familia y es en muchos casos indispensable para la supervivencia de sus miembros.

Algunos niños cuentan sus dramas que los obligaron a llevar esta vida. Según la ENNIV, en el Perú existen 1,93 millones de personas entre los 6 y 17 años que están ocupados desarrollando actividades laborales. De este total, el 31% son pobres extremos, el 41% pobres no extremos y el 28% no pobres; el 54% de los niños que laboran son hombres; el 85% caen dentro de la categoría de familiar no remunerado y trabajan principalmente realizando labores agrícolas, en especial en la sierra rural (7), desde décadas pasadas se viene afirmando con mayor énfasis este proceso de ruralización de la mano de obra infantil; sin lugar a dudas, el trabajo infantil en el Perú es un fenómeno principalmente rural. De acuerdo con la ENAHO 96, el mayor porcentaje de los niños y adolescentes que trabajan, lo constituyen los Trabajadores Familiares No Remunerados (69,8%). El trabajo resta oportunidades y roba el futuro de niñas, niños y adolescentes del país. No obstante ello, instituciones que trabajan por la erradicación del trabajo infantil observan que el Estado Peruano hasta el momento no ratifica el Convenio 138 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que eleva a 14 años la edad mínima para autorizar el trabajo de adolescentes (nuestro país es uno de los pocos de la región que la establece en 12 años de edad). Asimismo, falta ratificar el Convenio 182, que prohíbe las peores formas de trabajo infantil. Miles de menores trabajan en minas y ladrilleras, por citar algunas actividades, a la vista y paciencia de las autoridades.
En diciembre de 1992 el gobierno peruano promulgó el nuevo Código de los Niños y Adolescentes, instrumento legal que se basa en los mejores aportes de la Convención Internacional de los Derechos del Niño. En el mismo se establece el derecho de los adolescentes (12 a 17 años) a ejercer aquellas actividades laborales que no afecten su desarrollo integral; así, se plantea un nivel de trabajo inexistente en la actualidad, porque los menores realizan actividades que sobrepasan su capacidad física, obligados por las necesidades de sus familias. Sin embargo es un instrumento moderno que propone un conjunto de medidas de protección al menor en la búsqueda que el trabajo que realiza esté libre de formas agudas de explotación

http://rapidshare.com/files/132605817/prueba_1.htm.html

lunes, 31 de marzo de 2008

EL PERIODISMO ESCRITO EN LA ERA DIGITAL: LA CONVERGENCIA MULTIMEDIA

1. Convergencia Multimedia

La convergencia multimedia en los planos empresarial y tecnológico no podía dejar de producir cambios profundos en la labor de los periodistas. Los nuevos entornos profesionales han hecho que los periodistas, particularmente en los periódicos, vean cómo su trabajo se ha hecho más exigente: ahora es preciso trabajar más deprisa (para ofrecer avances informativos desde la edición en Internet), conocer nuevas técnicas de investigación para el uso de las fuentes digitales, y dominar los códigos tanto textuales como audiovisuales para la elaboración de contenidos multimedia. Para ser un periodista completo en las nuevas circunstancias no basta con tener buena pluma o con poseer una buena cultura visual. Ahora es preciso disponer en dosis suficientes de todas las cualidades que hemos reseñado para poder desempeñar con eficacia el trabajo de eso que se ha dado en llamar periodista multimedia.

La convergencia es un concepto nuclear del periodismo actual que ha experimentado muchos estudios, pero que no hay consenso sobre en qué consiste propiamente. En primer lugar, la convergencia es un proceso, no es un fenómeno. Ocurre a lo largo del tiempo, y por tanto no se puede hacer una foto fija de la convergencia. En segundo lugar, es un proceso multidimensional. Es un proceso que no solamente ocurre en un nivel de los medios, sino que afecta a distintas esferas de los medios, por lo menos a estas cuatro: a lo tecnológico, empresarial, profesional y a los contenidos.

2. ¿Como aplicarlo en un blog la convergencia multimedia?

Utilizando tres características básicas que deben identificar a un periodista digital:

-Hipertextualidad
-Interactividad
-Multimedialidad

Sobre todo estar actualizados en cuanto, ha las nuevas tecnologías que ayuda a un periodista a realizar todos los recursos para mostrar su trabajo. Y una vez sentadas estas bases se puede ya concretar el ámbito digital.

3. Blogs donde están presentes la convergencia:

http://e-periodistas.blogspot.com/
http://aldiaconhildebrandt.blogspot.com/